Didáctica para la enseñanza de las matemáticas

Este ámbito aborda la didáctica de Lenguaje y Matemáticas, partiendo desde las prácticas reales de aula para fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje. A través del diálogo entre pares, el pensamiento de diseño y el acompañamiento técnico, se busca identificar, caracterizar y proyectar prácticas relevantes desde una mirada territorial. En Lenguaje, se trabajan prácticas esenciales como el enmarcado y modelado de la comprensión y producción de textos. En Matemáticas, se promueve el pensamiento crítico, la argumentación y la autonomía a través de tareas contextualizadas. La propuesta culmina con la sistematización de estas experiencias en formato póster, promoviendo su transferencia entre comunidades escolares.

Objetivo  Movilizar y fortalecer las capacidades didácticas existentes en la enseñanza de matemáticas en las Escuelas y Liceos que integran los Servicios Locales de Educación Pública de la Región de Atacama, favoreciendo la circulación de saberes pedagógicos pertinentes al territorio.
Público objetivo Docentes en ejercicio que se desempeñan en el aula y que hayan expresado su interés en compartir y comunicar una práctica pedagógica relevante de la asignatura de Matemática, con posibilidades concretas de ser replicada y proyectada en sus respectivos territorios.
Sesiones
  • 1 taller virtual (2 sesiones de 2 hrs cada uno) 
  • 1 taller presencial (1 sesión de 4 horas)
  • Ciclo de acompañamiento virtual entre sesiones
Temáticas centrales
  • Pensamiento crítico y problemas no rutinarios
  • Tareas complejas y accesibles
  • Argumentación matemática
  • Situaciones que potencian autonomía y autorregulación
  • Aprendizaje en contextos significativos y culturales
  • Diagnóstico colaborativo y diseño de prácticas fortalecidas
Metodología
  • Presentación inicial participativa
  • Trabajo en grupos pequeños para análisis entre pares
  • Discusión plenaria
  • Construcción de compromisos individuales y colectivos
  • Sistematización de prácticas mediante diseño de situación didáctica relevante
  • Aplicación de encuestas de caracterización (mentalidad de crecimiento, reconocimiento entre pares, autoeficacia)
  • Acompañamiento técnico por duplas de ayudantes de la UDA y PUCV para construir pósteres