Gestión de datos

Este ámbito busca fortalecer las capacidades de docentes, equipos técnicos y jefaturas de los SLEP para interpretar y utilizar datos de manera estratégica. A partir del análisis de fuentes internas y externas, se abordan herramientas metodológicas que permiten identificar patrones, causas, oportunidades de mejora y relaciones entre dimensiones como aprendizajes, gestión y convivencia escolar. Mediante el estudio de casos y trabajo colaborativo, se reflexiona sobre los retos éticos del uso de datos y se promueve una cultura de toma de decisiones informada. El enfoque apunta a superar barreras comunes y generar aprendizajes colectivos que fortalezcan la mejora educativa desde los propios contextos.

Descripción del taller para equipos docentes

Objetivo: Fortalecer las capacidades de toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia en profesores/as de aula.

Público objetivo: Docentes de Escuelas y Liceos.

Sesiones para docentes:

SLEPVirtual 1Virtual 2Presencial
Atacama25 agosto 15:00–17:0008 septiembre 15:00–17:0024 septiembre 14:00–18:00
Huasco28 agosto 15:00 – 17:0011 septiembre 15:00 – 17:0025 de septiembre 09:00 – 13:00

Descripción del taller para equipos UATP

Objetivo: Entregar herramientas metodológicas y de análisis que contribuyan a la transformación de datos en toma de decisiones informadas en contextos educativos.

Público objetivo: Gestores de datos SLEP, Profesionales UATP, Jefaturas de subdirecciones asociadas a los SLEP (como apoyo pedagógico, administración y finanzas, gestión de personas, planificación y contratación, infraestructura, según estructura organizacional local)

Sesiones:

SLEP Virtual 1 Presencial Virtual 2
Atacama 08 agosto 10:00 – 12:00 20 agosto 10:00 –14:00 05 septiembre 10:00 – 12:00
Huasco 04 agosto 15:00 – 17:00 21 agosto 14:00 – 15:00 01 septiembre 15:00 – 17:00

Temáticas centrales:

  • Fuentes de información internas y externas
  • Creación de monitoreos propios
  • Análisis e interpretación de datos
  • Identificación de patrones, tendencias y ciclos
  • Causas de problemas o necesidades detectadas
  • Revisión de casos de estudio
  • Toma de decisiones informada
  • Retos éticos en el uso de datos

Metodología:

  • Ponencias orales
  • Casos de estudio
  • Trabajo en grupos pequeños
  • Discusión plenaria
  • Actividades distribuidas en tres momentos por sesión (presentación, revisión conceptual y análisis conjunto)
  • Sistematización de experiencias mediante informes grupales y documentos diagnósticos